- Por otra parte, el proyecto de conciliación de vida laboral, familiar y personal, también del Gobierno, fue aprobado en general en la Comisión de Trabajo del Senado.
- En tanto, la propuesta conocida como Ley Karin, sobre acoso laboral y patrocinada por el Ejecutivo, pasó a la Sala de la Cámara tras ser visada por la Comisión de Trabajo de la instancia.
Valparaíso, 02 de agosto de 2023. Dos proyectos de ley presentados por el Ejecutivo, el que establece mejoras al Seguro para el Acompañamiento de Niños y Niñas que padecen condiciones graves de salud (Ley Sanna) y el de conciliación de vida laboral, familiar y personal, registraron avances este miércoles en el Congreso. Igual progreso tuvo la iniciativa que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, conocida como Ley Karin.
En efecto, el proyecto de ley que establece mejoras al Seguro Sanna fue aprobado de manera unánime por la Sala del Senado, luego de ser despachado por las respectivas comisiones de Trabajo y de Hacienda. De este modo, la iniciativa vuelve a la Cámara de Diputadas y Diputados para tercer trámite constitucional.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el respaldo a la iniciativa del Ejecutivo y señaló que “este proyecto tiene un gran sentido de humanidad. Es un proyecto de carácter económico y laboral, pero que se expresa en una condición concreta de acompañamiento a los niños y niñas de nuestro país en las circunstancias más difíciles, donde muchas veces las personas recurren a distintos resquicios para poder estar con sus hijos o terminan abandonando sus fuentes laborales”.
“Lo que se hace aquí es, precisamente, proteger a las familias, proteger en particular a los niños y la autonomía económica a través del empleo, otorgando un derecho bien financiado como parte de la seguridad social”, añadió la secretaria de Estado.
En concreto, el proyecto modifica la ley para permitir ampliar, de 90 a 180 días, el plazo de permiso para las y los trabajadores que son padres de un niño afectado por cáncer, trasplante de órgano sólido o de progenitores hematopoyéticos.
Junto a ello, contempla también la creación de un fuero laboral para las y los trabajadores que hagan uso de este seguro. Adicionalmente, reconoce la administración que en la práctica ha realizado el Estado respecto de los fondos del Seguro Sanna. Además, busca garantizar el acceso igualitario a los días de permiso a las familias monoparentales, reconociendo la totalidad de tiempo que les correspondería cuando participan del cuidado ambos padres y madres.
Conciliación de vida laboral y familiar
Por otra parte, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó en general, por tres votos a favor y dos abstenciones, el proyecto de ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal. La misma instancia, además de recibir audiencias, iniciará ahora la discusión en particular.
El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, señaló que “tenemos un compromiso permanente con la corresponsabilidad social, con medidas efectivas que permitan una redistribución equitativa de los cuidados en el mercado laboral. El conflicto entre trabajo y familia tiene consecuencias reales y no queremos que más mujeres se vean enfrentadas a la disputa de los desafíos de ambas esferas de su vida. Las mujeres deben poder tener igualdad de condiciones que los hombres para trabajar”.
La iniciativa busca permitir teletrabajo y trabajo híbrido para las y los trabajadores que desempeñan labores de cuidado no remuneradas respecto de un niño o niña menor de 12 años y para quienes tengan a su cargo el cuidado de una persona en situación de dependencia severa o moderada.
Asimismo, quienes trabajen en estas modalidades estarán protegidas por el régimen de seguridad y salud laboral, con lo que existirá una supervigilancia por parte de las instituciones fiscalizadoras a fin de disminuir los riesgos psicolaborales. Además, el texto incorpora los principios de parentalidad positiva, corresponsabilidad social y protección a la maternidad y paternidad.
Ley Karin
En tanto, la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, en particular y por unanimidad, el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, conocida como Ley Karin. La iniciativa, originada en moción parlamentaria y patrocinada por el Ejecutivo, fue despachada a la Sala de la Corporación para continuar con su primer trámite constitucional.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció la votación unánime y valoró el tenor de la iniciativa. “Lo que hace es avanzar, poniéndonos al día en materia de acoso laboral en nuestra legislación, pero, además, uniéndolo con la reciente aprobación, el 8 de marzo, del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre eliminación de la violencia y el acoso en el mundo laboral”, dijo.
El proyecto establece el procedimiento al que se someterán los casos denunciados y las medidas de prevención y de acompañamiento psicológico de quien denuncie. Lo propio con el resguardo y sanciones que se aplicarán. Además, se incluye en la normativa vigente sobre acoso sexual la expresión “laboral”; así como la frase “tanto física como psíquica”.
Entre las indicaciones que ingresó el Ejecutivo destacan la regulación del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, tanto en el sector privado como en el sector público; el establecimiento de un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual, y la violencia en el trabajo como obligación de las empresas y de los órganos del Estado; el perfeccionamiento de los procesos de investigación del acoso sexual y laboral en el caso del sector público.