Reforma previsional: Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados comienza la discusión del proyecto con presentación de los ministros Jara y Marcel

  • Mañana los parlamentarios de la Corporación votarán la iniciativa presentada por el Ejecutivo en noviembre de 2022.

Valparaíso, 23 de enero de 2024. La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados comenzó este martes la discusión de la reforma previsional, jornada marcada por la presentación del proyecto de parte de los ministros del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y de Hacienda, Mario Marcel.

De este modo, la iniciativa pasará a votarse mañana por los parlamentarios que integran la Corporación.

La ministra Jeannette Jara valoró el inicio de la discusión y señaló que “más allá de nuestras propias posiciones personales, lo que les podemos decir nosotros como Gobierno, es que este proyecto que estamos sometiendo a su discusión hoy día, está lejos del proyecto inicial que nos habría gustado que este Congreso Nacional aprobara. Está lejos de lo que seguramente en el fuero interno a cada uno de nosotros sería lo que más nos gustara”.

Agregó que “esperamos que todas las medidas que están en la reforma puedan encontrar un camino de unidad. Encontrar un camino en el cual pongamos al centro a los jubilados de Chile y no nuestras propias posiciones. Hemos cedido. El diálogo siempre se mantiene abierto, pero una reforma previsional tiene sentido si sólo entrega a las personas algo que les permita mejorar su calidad de vida”.

En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que “el Ejecutivo tiene un listado de tareas para el proceso que sigue. Junto con materializar en una indicación la modalidad de jubilación con seguro de longevidad y limitación de las tablas de mortalidad, también hemos asumido compromisos para revisar la forma en que se aplican los descuentos en la transición al pago de comisiones por saldo. También hemos señalado que vamos a incorporar más modalidades y facilidades para que los independientes coticen al sistema. Estamos abiertos a afinar la forma en particular en que se distribuye la función de gestión de cuentas dentro de la administración de fondos previsionales, entre otras cosas”.

En este sentido, el secretario de Estado recalcó la voluntad de seguir dialogando para encontrar puntos de encuentro en todas las instancias de tramitación. “Lejos de terminar con un debate, lo que estamos discutiendo ahora es cómo continuar el proceso de discusión y aprobación de una Reforma Previsional. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de demostrar que Chile es hoy distinto que hace 100 años, que somos capaces de comprender los fenómenos sociales, las necesidades sociales y los desafíos que en materia de envejecimiento de la población el país enfrenta”.

La reforma previsional llegó a la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas luego de haber sido presentada en noviembre de 2022 por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y, durante enero de 2024, haber sido despachada desde las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda, respectivamente.

Cotización adicional

En lo grueso, la reforma previsional establece una nueva cotización adicional del 6%, que será de cargo del empleador, que se implementará de forma gradual y que se distribuirá en partes iguales: tres puntos porcentuales para la creación de un Seguro Social para mejorar las actuales y futuras pensiones; y tres puntos porcentuales para fortalecer la capitalización individual.

El Seguro Social que se creará con tres puntos porcentuales de cotización se otorgarán los siguientes beneficios para mejorar las pensiones de los actuales y futuros pensionados: un complemento por cuidados de terceros, que se adiciona al fondo del trabajador (con un tope de 24 meses), y una garantía de 0,1 UF por cada año cotizado, que se sumará a la pensión autofinanciada y la Pensión Garantizada Universal (PGU) si corresponde. La garantía tiene un tope de 3 UF (valor actual de $110.000 aprox.), lo que busca resguardar la sostenibilidad del instrumento. Además, un complemento por compensación de tablas de mortalidad en favor de las mujeres.

Por su parte, los tres puntos porcentuales que irán a la cuenta individual de cada trabajador o trabajadora tendrán un componente de solidaridad intrageneracional. Para tal efecto, un 30% se efectuará con relación al ingreso promedio de los cotizantes del Seguro Social. El otro 70% irá también a las cuentas individuales, pero en proporción al ingreso de cada trabajador.

Sistema de capitalización individual

El ahorro individual, que es de propiedad de cada trabajador y con el cual se genera una pensión autofinanciada, será de 13,5% de la renta imponible. Esto incluye la actual cotización del 10%; un 0,5% derivado del menor costo que implicará pasar del cobro de comisión por flujo a comisión por saldo, lo que no afectará el salario líquido; y el 3% de la nueva cotización que aportará el empleador.

Por otro lado, la reforma mantiene la separación de funciones de la industria previsional.

Las AFP dejarán de existir. Habrá, en cambio, Inversores Privados de Pensiones (IPP), los que ya no tendrán a su cargo las tareas de soporte y sólo invertirán los ahorros de los trabajadores. Esto permitirá la entrada de nuevos competidores privados, incluyendo a las cooperativas, aumentando la posibilidad de elección de las personas y reduciendo los costos para los usuarios por la mayor competencia.

Además, el Estado creará una alternativa pública de inversión, el Inversor Público de Pensiones (IPE), que tomará la forma de una sociedad anónima, y que competirá en igualdad de condiciones con los privados (IPP) por la administración de fondos.

Así, las y los trabajadores podrán elegir si desean que sus fondos sean administrados por inversores privados o bien por el inversor público.

Adicionalmente, los inversores competirán mediante licitaciones del stock de afiliados, para reducir el precio de las comisiones que cobran a los trabajadores. Esta licitación anual se hará a razón del 10% del stock de afiliados, al menor precio y con el consentimiento del afiliado. Se considera que ningún inversor, ya sea público o privado, podrá gestionar más de un 30% de los activos y, además, tampoco podrán comprar, por sí solo, más de un 7% de las acciones de un único emisor de valores.

Labores de soporte

Con las indicaciones ingresadas a la reforma en diciembre de 2023, las labores de soporte tendrán un modelo similar al existente en el Seguro de Cesantía. Los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda realizarán una licitación a privados para la creación de una empresa denominada Administrador Previsional S.A., cuyo objeto exclusivo será realizar dichas tareas de soporte.

Este Administrador Previsional se encargará de la recaudación y cobranza de cotizaciones, administración de cuentas, pagos, cálculo de beneficios, consultas y atención de público. La prestación de los servicios y el control de la calidad de atención contará con la fiscalización de la Superintendencia de Pensiones.

Con este cambio, los trabajadores tendrán a su disposición una única entidad que atenderá sus consultas.

PGU y otras medidas

  • Se propone aumentar el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000, incrementando también la cobertura.
  • Se cambia el actual sistema de comisiones que cobran las AFP, que aplican un pago mensual como un porcentaje de la remuneración de cada trabajador (comisión por flujo), a un sistema de comisiones por el saldo de los ahorros.
  • Se cambian los actuales multifondos por fondos generacionales, cuya operación en función de la edad de los aportantes permitirá maximizar el rendimiento de los ahorros y reducir riesgos.
  • Se establece la posibilidad de autopréstamo, por un máximo del 5% de lo ahorrado, con tope de 30 UF (aprox. $1 millón).
  • Se mantendrá la opción de retiro programado, además de la renta vitalicia, asegurando la posibilidad de heredar los fondos ahorrados.

Reunión con Consejo Nacional de Obispos y Pastores Evangélicos

Por otro lado, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se reunió con el Consejo Nacional de Obispos y Pastores Evangélicos de Chile, quienes entregaron un documento a las autoridades expresando su apoyo a la idea de avanzar con el proyecto de reforma previsional.

“Hacemos un llamado a todos los señores diputados, especialmente a aquellos que todavía no tienen claridad o están en una posición más bien negativa, de poder mañana votar en conciencia, votar con estos principios cristianos tan importantes como es la solidaridad, el amor al prójimo, de poder interesarse, especialmente, por las personas que están en sus distritos, que son gente necesitada, como los ancianos, que no pueden esperar”, afirmó el obispo Emiliano Soto,  presidente de la Mesa Ampliada de Entidades Evangélicas.

La ministra Jara, por su parte, agradeció a nombre del Gobierno del Presidente Boric el respaldo brindado por la comunidad evangélica. “Ponemos el acento en esta carta y la valoramos en su profundidad, porque sabemos que quienes trabajan en los territorios, quienes están presentes en las poblaciones, saben cómo vive la gente real de este país, y saben las angustias que las personas pasan. Y, por tanto, los gustitos políticos, las peleas políticas, los puntos políticos, no le cambiarán en nada la vida”.

Por último, la autoridad agregó que “nos quedamos con las fuerzas que nos entregan hoy, con esta carta importante que nos llena el corazón, y esperamos que mañana podamos darle una buena noticia a Chile y avancemos en la tan anhelada reforma previsional”.