- La propuesta de normativa busca que el beneficio se pague correctamente al primer grupo de beneficiarios que recibirá el nuevo monto en septiembre, que son las beneficiarios de la PGU de 82 años y más y quienes reciben prestaciones de las leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados) del mismo corte etario.
Santiago, 1 de abril de 2025.- En el marco de la implementación de la reforma previsional, promulgada recientemente por el Presidente Gabriel Boric y publicada en el Diario Oficial, la Superintendencia de Pensiones publicó ayer, 31 de marzo, una norma en consulta con el objetivo de asegurar el correcto pago del aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $ 250.000.
En concreto, la propuesta de normativa contiene instrucciones para que el Instituto de Previsión Social (IPS) lleve adelante los cambios de procedimiento y operativos que garanticen la entrega de la PGU a todas las personas que desde el 1 de septiembre cumplan con el requisito de los 82 años de edad o más, tal como lo establece la nueva ley.
Del mismo modo, la reforma previsional también amplió la cobertura del mencionado beneficio, determinando el acceso y monto de $ 250.000 para aquellas personas de 82 años o más que hoy son beneficiarias de las denominadas pensiones de gracia (Ley 18.056) y de las pensiones de leyes de reparación (19.123, 19.234, 19.980 y 19.992).
Actualmente, según datos del regulador, en torno a 400.000 beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal tienen 82 años de edad o más, de manera que en septiembre recibirán el nuevo monto de la PGU, que actualmente es de $ 224.004.
A este grupo se suman otras 300.000 personas beneficiarias del Pilar Solidario de Invalidez, porque reciben Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) o aporte previsional solidario de invalidez (APSI).
La normativa en consulta podrá recibir comentarios hasta el próximo 11 de abril.
Cabe recordar que los requisitos para acceder a la PGU son:
- Tener 65 años cumplidos para acceder al beneficio. Sin embargo, para facilitar la solicitud puedes ingresarla a partir de los 64 años y 9 meses de edad.
- Que el grupo familiar no integre el 10% más rico de la población, lo que se acredita mediante el Puntaje de Focalización Previsional, que considera algunos datos del Registro Social de Hogares (RSH), además de información relacionada con los ingresos y necesidades del grupo familiar y de los y las postulantes.
- Acreditar residencia en territorio chileno, cumpliendo simultáneamente las siguientes condiciones:
- Un período no inferior a 20 años continuos o discontinuos, desde que cumpliste 20 años de edad.
- Un período no inferior a cuatro años de residencia en los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud del beneficio.
- Tener una pensión base igual o menor a $1.210.828, conformada por la suma de la Pensión Autofinanciada (PAFE), que calcula la AFP, junto a las demás pensiones de sobrevivencia, accidentes del trabajo y del sistema antiguo de pensiones que estés percibiendo.
Norma en consulta
En su propuesta normativa, la Superintendencia de Pensiones instruye específicamente al IPS para que a partir de junio de 2025 intercambie con las entidades pagadoras de pensión los archivos necesarios que permitan la entrega correcta del beneficio. Esto, con el objetivo de que la institución pública realice un proceso de marcha blanca para asegurar el éxito del proceso de pago desde septiembre próximo.
Lo anterior, porque desde el regulador estiman que, como resultado del aumento del monto del valor de la PGU, es posible que se presentan situaciones de pensionadas y pensionados que hoy se encuentran recibiendo el aporte previsional solidario de vejez (APSV) y a quienes, eventualmente, pudiera serles más conveniente optar por la PGU. Por esta razón, la autoridad también instruye al IPS para que evalúe la situación de esas personas y de concluir que les resulta más conveniente optar por la PGU, las contacte y les recomiende efectuar la solicitud respectiva.
Para participar en el proceso de consulta, en el que puede intervenir cualquier persona, se debe acceder a este link de la página de la Superintendencia de Pensiones: https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-5974.html. Los comentarios pueden enviarse al correo nt506@spensiones.cl.
Gradualidad
La reforma previsional establece el siguiente calendario para acceder al aumento a $250.000 de la PGU: desde septiembre de 2025 para aquellos de 82 años o más; el 1 de septiembre de 2026 regirá para quienes a esa fecha cumplan o tengan 75 o más años; mientras que desde el 1 de septiembre de 2027 para todas las personas beneficiarias de 65 años o más.
También se integrarán los beneficiarios de las leyes reparatorias según la misma gradualidad y cortes etarios.