- El nuevo presidente de la CPC tuvo este martes su primera sesión como vicepresidente del CSL, lo que fue valorado por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara.
Santiago, 27 de diciembre de 2022.- El Consejo Superior Laboral (CSL) llevó a cabo la última sesión de este año la tarde de este martes, ocasión en la que el nuevo presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, asumió la vicepresidencia de la instancia tripartita en reemplazo de Juan Sutil, quien el 15 de diciembre dejó la dirigencia del gremio empresarial.
Ricardo Mewes indicó que “iniciar este camino en el Consejo Superior Laboral para mí representa un tremendo desafío, así como el que asumí en la Confederación de la Producción y del Comercio. Hace un par de meses atrás, al Presidente le decía ‘confianza, crecimiento, productividad y compromiso’. Y eso es lo que yo he planteado hoy día en esta reunión a la ministra, al subsecretario y a la subsecretaria, también a la presidenta del Consejo, porque eso es lo que nos motiva, comprometernos a trabajar por el futuro de Chile”.
Agregó que “ese es el compromiso que estamos asumiendo hoy día y cuente con toda la colaboración de la Confederación y el mío personal para desarrollar un trabajo profundo, que finalmente nos lleve a un mayor crecimiento, a generar competitividad en las empresas y el desarrollo del país. Un país íntegro como es lo que nosotros nos merecemos”.
Junto con agradecer la labor de Juan Sutil en el Consejo y valorar el arribo de Mewes, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “estamos dando cierre al primer año de gestión del Consejo Superior Laboral dentro de la administración del Presidente Gabriel Boric, y lo hacemos con bastante satisfacción porque, no obstante las legítimas diferencias que pueden existir entre quienes ejercemos cierta representación o liderazgos, en el caso de los trabajadores a través de la CUT, y los empleadores a través de la CPC, hemos logrado avanzar en algunos puntos que son muy relevantes y que tenían una larga historia sin lograr ser abordados”.
En tanto, la presidenta del CSL, Silvia Silva, comentó que “hoy es un día muy especial, en donde ha sido el último Consejo Superior laboral en su rol de vicepresidente del señor Juan Sutil, quien ha dejado el cargo de presidente de la CPC y asumido en su cargo el señor Ricardo Mewes. Hoy también asumió en el Consejo Superior laboral su cargo de vicepresidente para seguir trabajando con el mismo compromiso e ímpetu de seguir avanzando en materias laborales, políticas públicas, pero, principalmente, reafirmando el diálogo social que hemos podido construir en base al respeto, a la fraternidad y que hemos podido dar cuenta de que en un corto tiempo hemos hecho cosas importantes en materias laborales”.
Cabe recordar que el Consejo Superior Laboral es una instancia de carácter tripartito y consultivo, cuya misión es colaborar en la formulación de propuestas y recomendaciones de políticas públicas destinadas a fortalecer y promover el diálogo social y una cultura de relaciones laborales justas, modernas y colaborativas en el país.
En él participan la CPC, en representación de los empresarios; la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en representación de los trabajadores; y el Gobierno.
Agenda 2023 y PGU
Consultada en punto de prensa, la ministra Jeannette Jara comentó la agenda de las iniciativas legislativas que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social llevará a cabo el próximo año, calendario que será presentado próximamente al Consejo Superior Laboral.
“Como hemos señalado, la agenda 2023 para el Ministerio del Trabajo y Previsión Social está dada por consolidar el proyecto de ley de 40 horas; consolidar y convertir en ley el Convenio 190 de la OIT, lo cual va a requerir una implementación tripartita; y avanzar y ojalá aprobar el proyecto de reforma al sistema de pensiones que es tan anhelado por el país. Pero, hay otras materias que están comprometidas en el protocolo con la Central Unitaria de Trabajadores, como materias de equidad salarial, de negociación multinivel, que esperamos darles un proceso de diálogo tripartito que nos permita ir haciendo con gradualidad los cambios que se requieren en el país”, indicó.
Sobre la ley corta que mejorará la operativa de la Pensión Garantizada Universal (PGU) comprometida por el Ejecutivo, la secretaria de Estado detalló que actualmente el beneficio se está pagando mensualmente a 2.030.000 personas, luego de que en agosto se ampliara la cobertura. Sin embargo, manifestó que la ley cambió la forma en la cual se consideraba tradicionalmente el universo de beneficiados, lo que ha dejado fuera a un número importante de personas que podrían haberlo obtenido.
“Se hacía de una forma tal en la que se clasificaba socioeconómicamente el 60% de la población en su momento, que hoy día se cambia al 90%, pero en vez de establecerse el parámetro global de la población, se establece un parámetro donde se califica el 90% de las personas mayores de 65 años, lo cual dejó (fuera) a cerca de 70.000 personas que, con los tradicionales criterios de focalización, habrían tenido derecho”, dijo.
Agregó que la ley de la PGU, aprobada a comienzos de año, antes de asumir el Presidente Gabriel Boric, se “legisló a última hora, lo cual nos ha ido dejando lecciones como país sobre que, al parecer, no es tan buena idea que los gobiernos en los últimos días estén incorporando leyes ni menos con cláusulas que no son debidamente discutidas”, dijo.
En ese sentido, añadió que “vamos a ingresar la ley corta de la PGU, esperamos la próxima semana. Ya hemos presentado su diseño al Consejo Consultivo Previsional y esperamos que esta ley corta permita que estas 70.000 personas puedan incorporarse al beneficio”.