Senado aprueba proyecto que extiende el Permiso Postnatal Parental y es despachado a la Cámara de Diputados

  • Ayer, además, la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto aprobó partida 2023 del Ministerio del Trabajo.

Valparaíso, 20 de octubre de 2022.  La Sala del Senado aprobó ayer miércoles, por unanimidad, el proyecto que busca extender el Permiso Postnatal Parental. De este modo, y tras cumplir con el primer trámite constitucional, la iniciativa será revisada por la Cámara de Diputados y Diputadas.

Según consta en la iniciativa legal, la extensión del beneficio tendrá un plazo de 60 días, desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre, y, por lo tanto, cuenta con carácter retroactivo.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció el apoyo de los senadores y senadoras y señaló que “tenemos que cuidar también los temas de empleabilidad y por eso el Presidente, junto con esta extensión por 60 días del Permiso Postnatal Parental, ha establecido la extensión del Subsidio Protege, para apoyar con una transferencia monetaria de $ 200.000 a las mujeres económicamente activas que desarrollan tareas de cuidado y, asimismo, la extensión del IFE Laboral, con especial foco en las mujeres, con un subsidio que alcanza los $ 300.000 para los nuevos contratos. Ambas iniciativas vienen proyectadas en el presupuesto 2023 como parte de las medidas que buscan dar seguridad en el empleo”.

El proyecto de ley del Ejecutivo, que ingresó con discusión inmediata por el Senado, otorga, en primer lugar, el derecho de las y los trabajadores de decidir extender el Permiso Posnatal Parental cuando se encuentren haciendo uso de este beneficio y cuyo término ocurra entre el 1 de octubre y el 29 de noviembre de 2022, haciéndose efectivo al día siguiente del término del Permiso Posnatal Parental, de forma que la prórroga será, a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022. Así, se otorga a las y los trabajadores la posibilidad de decidir entre la utilización de este mecanismo o su reincorporación a sus funciones.

Al mismo tiempo, la iniciativa propone prorrogar el fuero maternal establecido en el artículo 201 del Código del Trabajo, sumándose, al término de este, el período efectivo de extensión del permiso al que se acceda en caso de aprobarse el proyecto ley.

Además, se otorgan facultades de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) para dictar una o más normas de carácter general que regulen la extensión y otras materias de la ley, como también fiscalizar su correcto uso, pudiendo aplicar las sanciones que correspondan.

Pese a que las normas contempladas en el proyecto entrarán en vigor desde el día de su publicación en el Diario Oficial, la iniciativa beneficiará a todos aquellos trabajadores y trabajadoras que hayan regresado a sus funciones laborales entre el 1 de octubre de 2022 y la fecha de publicación de la ley, por no haber tenido aún derecho a la extensión del Permiso Posnatal Parental establecido en el proyecto de ley.

Asimismo, se aplicará a quienes fueron beneficiados por la ley que extendió por 60 días continuos el Permiso Posnatal Parental para aquellos trabajadores cuyo permiso haya terminado entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre de 2022 y que, adicionalmente, no hubieren completado el total de 60 días continuos establecidos en dicha normativa.

 

Presupuesto 2023 del Ministerio del Trabajo

Por otro lado, la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto aprobó el martes, sin modificaciones, los recursos propuestos por el proyecto de ley de Presupuesto 2023 para el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y sus instituciones dependientes.

De este modo, la partida de la cartera quedó en condiciones para ser estudiado, en una nueva fase, por la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, instancia que efectuará sus labores entre el 8 y el 10 de noviembre y que está integrada por todos los parlamentarios integrantes de las cinco subcomisiones.

El proyecto de ley de Presupuesto 2023 considera recursos para el Ministerio del Trabajo y Previsión Social que ascienden a $14,2 billones, 19% más que en el erario fiscal de este año.

La Pensión Garantizada Universal (PGU) es uno de los ítems con mayor gasto, ya que se espera que en 2023 beneficie a 2,1 millones de personas mayores de 65 años que cumplan los requisitos, implicando un desembolso fiscal de $5,4 billones. Esto significa un aumento de 46,3% en comparación con el presupuesto del año anterior.

Adicionalmente, y a pesar de que la mayoría de los beneficios de vejez migraron a PGU, el gasto en el antiguo Pilar Solidario para el 2023 ascenderá a $1,1 billón, por concepto de Pensión Básica Solidaria y Aporte Previsional Solidario de Invalidez, y Aporte Previsional Solidario de Vejez no migradas a PGU.

Otros beneficios de la reforma previsional de 2008, incluyendo entre otros los subsidios por discapacidad mental y el subsidio a los trabajadores jóvenes, así como la bonificación por hijo, alcanzarán un presupuesto de $261 mil millones. De dicho total, $1.494 millones se destinarán al Fondo de Educación Previsional (FEP).

La otra gran categoría que concentra el grueso del presupuesto son las pensiones del antiguo régimen, que alcanzarán un costo total de $5,9 billones. Gran parte de esta categoría se destina a las pensiones pagadas por el IPS, que incluye el pago de Pensiones Normales del Régimen General (537.439 pensionados), y las pensiones de leyes reparatorias. En la misma categoría se contabilizan también las pensiones de Capredena y Dipreca.

Entre los otros beneficios de la seguridad social, que como categoría alcanza los $1,04 billón, destaca que para el año 2023 crecerá en un 51,7% el presupuesto para cubrir la bonificación de la Ley 20.531, que otorga exención o rebaja de la cotización de 7% a salud a los pensionados, donde se espera beneficiar a 2.632.787 personas con un gasto fiscal de $696 mil millones.

En la categoría correspondiente a programas de empleo se contemplan $497 mil millones en 2023 para seguir impulsando la recuperación del empleo. Así, por ejemplo, los recursos para el programa Subsidio al Empleo de la Mujer crecen 13,7%, alcanzando $82 mil millones, lo que permitirá beneficiar a 397.149 mujeres. Asimismo, el proyecto de Presupuestos 2023 contempla recursos para dar continuidad a los programas IFE Laboral y Subsidio Protege, con una asignación de recursos por $334 mil millones.

Finalmente, otras categorías son capacitación, que $92 mil millones para la continuidad de los distintos programas; en fiscalización se destinan $126 mil millones para la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), la Superintendencia de Pensiones y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Para gastos de operación, en tanto, se asignan $12 mil millones en el caso de la Subsecretaría del Trabajo y $6 mil millones para la Subsecretaría de Previsión Social.

Más información de la partida presupuestaria del Ministerio del Trabajo Y Previsión Social 2023 en el sitio de la Dirección de Presupuestos.