Sesión #14 y #15: Académicos y abogados laboralistas presentan sus impresiones y propuestas sobre un modelo de negociación colectiva multinivel

Hace más de un mes se iniciaron en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social los diálogos sociales para la preparación del proyecto de Ley sobre Negociación Colectiva Multinivel. Este proyecto de ley es un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien durante su última Cuenta Pública indicó que esta iniciativa será ingresada al Congreso durante el último trimestre de este año.

En estos diálogos sociales, que se iniciaron el 20 de agosto, participan representantes de los ministerios del Trabajo y Previsión Social, de Hacienda y de Economía, y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además de profesionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) quienes sistematizarán las audiencias.

Entre las audiencias que ya se han desarrollado han participado confederaciones, federaciones y sindicatos de trabajadores y trabajadoras, así como empleadores. Durante la sesión del lunes 30 de septiembre, 14 académicos y abogados laboralistas debatieron sobre la posibilidad de avanzar hacia una Negociación Colectiva Multinivel, presentando sus impresiones al respecto.

Rafael Pereira, académico de la Universidad Diego Portales (UDP), abogado y ex subdirector de la Dirección del Trabajo señaló “que el encuentro de académicos fue tremendamente interesante y yo diría que esperanzadora porque participamos académicos de distintas líneas de pensamiento y coincidimos en varias cuestiones, y eso tiene que ver con la viabilidad de esto para nuestro país”.

Y agregó que “hubo consenso en que la negociación colectiva, por sector, por rama, tiene una virtud en el sentido de poder avanzar por ejemplo en mecanismos de adaptabilidad, en la posibilidad de democratizar el sistema de relaciones laborales (…). Pero es importante, y en eso también hubo un consenso, que no sea una copia de otros modelos. Tenemos que hacernos cargo de nuestra realidad, nuestra historia, nuestra cultura y a partir de esas características construir entonces un sistema que integre la negociación de empresa. Otro consenso es que constitucionalmente no hay un impedimento para la negociación a nivel sectorial”.

En este sentido, la académica de la Universidad de Chile, Pamela Martínez sostuvo que las “experiencias reales y concretas de este tipo de negociaciones existen en Chile. Ahora, se plantea avanzar en un reconocimiento normativo de esto y plantear algún tipo de regulación, en ese contexto creo que van en la línea correcta respecto de ir dando en el reconocimiento a este tipo de fenómenos que ya ocurren en la realidad”.

“Cualquier tipo de modificación en el ámbito sindical y del derecho sindical tiene que necesariamente ir la mano del reconocimiento de la libertad plena, de la libertad sindical y de la autonomía colectiva y, por lo tanto, que el rol de la ley en ese aspecto se someta a la voluntad de las partes, a la autonomía de ellas para regular estas cuestiones y que más bien se reconozcan, pero no que se impongan”, agregó.

En esta misma línea, Rodrigo Palomo, académico de la Universidad de Talca valoró el diálogo con académicos y abogados y aseguró que “efectivamente no solo necesario, sino que es indispensable avanzar hacia una regulación de un sistema que permite la negociación colectiva por sobre la empresa. Eso es un imperativo que viene no solo desde la OIT, sino que también desde la comprensión de la negociación colectiva como un derecho fundamental y en ese contexto construirla al alero del principio de libertad sindical, eso supone una revisión importante a los sujetos que negocian, a las reglas de legitimidad y a la noción de representatividad sindical”.

Para el abogado laboralista y académico de la Universidad de Chile, Luis Lizama la iniciativa de diálogo liderada por el Ministerio del Trabajo “es especialmente reconfortante en la medida en que se ve un espacio para que académicos de distintas universidades participemos en una discusión que ha sido bastante franca”.

Respecto a la elaboración del proyecto sobre Negociación Colectiva Multinivel indicó que “hay que revisar las experiencias que hay en nuestro país de sectores como el montaje industrial, los cuales negocian de manera sectorial, el trabajo en puertos, como los trabajadores subcontratados de la industria minera, que sin disponer de regla ninguna en el Código al Trabajo han logrado alcanzar acuerdo con sus empleadores y en un nivel más allá de la empresa. Evidentemente que, de avanzar a un sistema de negociación colectiva multinivel, la única alternativa para que las partes puedan sentarse a conversar, a discutir, a negociar y llegar a un acuerdo, es tener derecho a huelga”.

Jorge Ogalde, académico de la Universidad Del Desarrollo sostuvo que “estos diálogos que han resultado con académicos fueron de mucho interés. Pudimos compartir opiniones y visiones distintas sobre el tema de la negociación multinivel o ramal y creo que fue súper enriquecedor”.

Y agregó que “la implementación de esto es muy delicada y compleja y va a requerir de bastante tiempo y estudio. (…) la viabilidad de hacer esto siempre existe, pero hay que hacerlo con cuidado. Si no se hace con cuidado, esto puede ser un gran problema en el funcionamiento del modelo laboral y económico al país. (…) Creo que es algo que se puede instalar, pero hay que hacerlo con cuidado, con calmas y con buena lección, porque si no puede ser muy complejo”.

Además, participaron: Sergio Gamonal y Jorge Arredondo, académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez; Rodrigo Azócar, Carmen Domínguez y Karla Varas, académicos de la Universidad Católica; Matías Rodríguez, abogado y académico de la Universidad de Valparaíso; Carmen Espinoza, abogada de AGAL; Wendoling Silva, académica de la UTEM; y Álvaro Domínguez, académico de la Universidad de Concepción.