Antes de terminar el 2024, el gobierno se comprometió a presentar el proyecto de ley sobre Negociación Colectiva Multinivel. En este contexto, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha llevado a cabo diálogos sociales con el objetivo de recopilar opiniones y propuestas como parte del proceso prelegislativo.
Estos diálogos, que comenzaron el 20 de agosto, cuentan con la participación continua de representantes de los ministerios de Trabajo y Previsión Social, Hacienda, y Economía, así como de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, profesionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) están a cargo de sistematizar las audiencias.
En este marco, la Federación de Sindicatos de Trabajadores Forestales de la Madera, sus derivados y servicios asociados (FEFOCON) y la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN) también formaron parte de estos diálogos.
Luis Valladares, presidente de la Fefocom, sostuvo que “esta negociación siempre va a ser beneficiosa para todos los trabajadores porque también está la posibilidad de unificar criterio y de mantener el diálogo permanente con los empresarios. Yo creo que siempre va a ser mejor sumar que arrestar y aquí sumaríamos todos los de un sector para tener pisos o condiciones similares para todos los trabajadores de algún sector que diría pueda negociar a través de esta forma. En este sentido, nosotros apostamos que aquí hay un diálogo y eso es lo importante que hay de entender”
En esta línea, Juan Álvarez, vicepresidente de CTMIN, señaló que “es muy importante y relevante que todos los sectores participemos de este proceso. No me extraña que, por ejemplo, el sector empleador no quiera o se reste de esto, siendo que es, para mí, la oportunidad de establecer estándares para las industrias, para los distintos tipos de industrias en el sector en Chile. Esto puede mejorar la productividad de las empresas. Yo sé que es así y ha demostrado ser así en países que integran la OCDE, por ejemplo”.