- La Circular de la Superintendencia de Seguridad Social establece tolerancia cero frente a la discriminación y la violencia en el trabajo, con foco en la protección de personas LGBTIQA+, en el marco de la agenda interinstitucional “Lugar de Respeto”.
Santiago, 7 de octubre de 2025. Esta mañana con la presencia de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, del ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, de los subsecretarios de Trabajo, Pablo Chacón y Previsión Social, Claudio Reyes, y de la superintendenta (s) de Seguridad Social, Patricia Soto, la SUSESO presentó la nueva circular que viene a complementar la normativa existente en el marco de la Ley Karin.
La Circular N° 3876, que entró en vigencia el pasado 1 de octubre, incorpora nuevas instrucciones para la prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, con foco específico en la protección de las personas trabajadoras pertenecientes a comunidades de diversidades sexo-genéricas y busca avanzar hacia entornos laborales más seguros, inclusivos y respetuosos de los derechos fundamentales.
“Esta nueva circular representa un paso fundamental en nuestro compromiso por construir un Chile donde todas las personas, sin excepción, puedan trabajar con dignidad y respeto. La protección de los derechos laborales de las comunidades LGBTIQA+ no es solo una obligación legal, sino un imperativo ético que nos define como sociedad. Desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social seguiremos trabajando para que ninguna persona sea discriminada por su identidad de género u orientación sexual en su lugar de trabajo”, señaló el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo.
En tanto, la superintendenta (s) de Seguridad Social, Patricia Soto, sostuvo: “Con esta Circular reafirmamos nuestro compromiso con espacios de trabajo sanos y seguros, donde cada persona pueda desempeñarse con dignidad. Se instruye a las mutualidades acciones concretas como, por ejemplo, el respeto del uso del nombre social de las personas trans y no binarias y de otras expresiones de la identidad de género “.
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonio Orellana, recordó que “esto es parte de una agenda amplia y sostenida que venimos impulsando como Gobierno desde 2022, la cual ha permitido avanzar en inclusión, apoyo psicosocial a personas trans y no binarias, y atención a más de 270 víctimas de delitos de odio. Precisamente eso es lo que buscamos erradicar”.
Durante la actividad se conoció la experiencia de inclusión laboral en el mundo privado, a través del testimonio de José Jimenez, Lider de Cultura, Pertenencia y Marca Empleadora de Walmart. José relató su vivencia en el ámbito laboral como persona perteneciente a la comunidad LGTBIQA+ y señaló que aún persisten desafíos para la generación de ambientes laborales sanos y respetuosos para todas las personas trabajadoras.
La circular señala acciones concretas que deben realizar los organismos administradores del seguro laboral —ACHS, Mutual de Seguridad, IST e ISL— con las empresas, entre los que destacan:
- Enfoque de género en los protocolos de prevención del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Se exigirá considerar en su elaboración la participación activa de las personas trabajadoras indistintamente de su identidad o expresión de género.
- Asistencia técnica especializada para la elaboración del protocolo y difusión que contemple expresamente las referencias a las personas trabajadoras pertenecientes a las diversidades sexogenéricas.
- Capacitaciones que aborden explícitamente el respeto por la identidad de género, la orientación sexual y los derechos de personas trans, no binarias y otras diversidades.
- Atención psicológica temprana y especializada para personas afectadas por situaciones de acoso o violencia con enfoque de género, reconociendo los impactos diferenciados que viven personas LGBTIQA+.
- Inclusión del respeto al nombre social como obligación para el personal del programa de atención psicológica
Revisa la Circular AQUI