#Sesion 9: UNI Américas y la Unión Por Trabajo Digno propone avanzar en Negociación Colectiva Multinivel a través de modificación del Código del Trabajo

Con el compromiso de establecer diálogos sociales para la elaboración del proyecto de ley sobre Negociación Colectiva Multinivel, UNI Américas y la Unión Por Trabajo Digno participó de los encuentros organizados por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social con el objetivo de presentar su propuesta en la materia.

Este proyecto de ley sobre Negociación Colectiva Multinivel es un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien durante su última Cuenta Pública indicó que esta iniciativa será ingresada al Congreso durante el último trimestre de este año.

En estos diálogos sociales participan representantes de los ministerios del Trabajo y Previsión Social, de Hacienda y de Economía, y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además de profesionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) quienes sistematizarán las audiencias.

En este contexto, Claudio Aravena de UNI Américas, señaló que “nos parece relevante que se abre un debate, una discusión nivel nacional, donde las distintas organizaciones tanto sindicales como empresariales puedan dar su discusión sobre el que estamos hablando, de una negociación multinivel.

Respecto a los contenidos que debiera tener el proyecto de ley agregó que “respecto a los contenidos que ha planteado UNI, UTD y sus organizaciones afiliadas en Chile, pensamos que debe hacerse una modificación al Código del Trabajo y en ese sentido dotar la obligatoriedad la negociación colectiva de las federaciones y los empresarios (…). En ese sentido, hemos planteado que no se debe excluir materias de negociación, todas las materias pueden ser discutidas y negociadas, especialmente en estos tiempos que estamos viviendo, donde existe una nueva forma de contratación”.

En esta línea, Marcio Monzane, secretario Regional de UNI Américas indicó que “es oportuno generar este diálogo, una ruta para enfrentar ese proceso de transformación, pero también oportuno para generar confianza. México creó ahora una forma de negociar muy importante. Uruguay tiene el consejo de salario, que participa de forma tripartita que llega a acuerdos. Casi la totalidad de los de los acuerdos de salario se han hecho a través del diálogo sin necesidades de intermediación o mediación, o sea, la mayoría de los empresarios y de los sindicatos llegan a acuerdos en esa mesa. Brasil tiene un proceso de construcción de diálogos sectoriales. Este año se firmaron más de 2.000 convenios y la mayoría, el 85% de esos convenios, fueron firmados con incrementos generales”.

Y agregó que “estos son modelos que funcionan. De hecho, en Argentina, ahora con toda la complejidad que tiene, los empresarios y los trabajadores están llegando a acuerdos. Entonces, esto demuestra que la negociación multinivel o negociación más amplia puede atender a la sociedad, puede enviar recursos a la economía, establecer mecanismos de formalización y puede generar protección social”.