
Desde este 1 de julio de 2024 el salario mínimo alcanza los 500 mil pesos en Chile, beneficiando a cerca de 800 mil trabajadoras y trabajadores y sus hogares. De este modo, el sueldo mínimo se elevó en 150 mil pesos en poco más de dos años, esto equivale a un alza de cerca de un 20% real, ya que estaba en 350 mil pesos cuando asumió el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
El proyecto para subir el salario mínimo fue ingresado por el Gobierno al Congreso en abril de 2023, luego de un acuerdo alcanzado por el Ejecutivo, a través de los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
En el acuerdo también se abordaron otros temas que van en beneficio de las y los trabajadores y sus familias, como el reajuste de un 20% de los valores del Subsidio Único Familiar (SUF) y de la Asignación Familiar; la extensión del Bolsillo Familiar Electrónico, que se había creado en mayo de 2023, hasta abril de 2024, en reemplazo de la Canasta Básica Protegida; y el aumento del tope y la extensión de la vigencia del subsidio mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado.
Para apoyar a las MiPymes a cumplir con el reajuste del sueldo mínimo mensual, se diseñó un subsidio que consiste en un esquema de montos para cada uno de los períodos de alza del salario mínimo, el que varía según tamaño de empresa. Además, se creó un mecanismo de protección que se activa en caso de que las condiciones macroeconómicas del país empeoren y tiene, por efecto inmediato, aumentar los montos que recibirán las empresas de menor tamaño.
De esta manera, la Ley del Salario Mínimo contempla:
– Que el sueldo mínimo alcance los 500 mil pesos a partir de julio de 2024, adelantando así el cumplimiento del compromiso establecido en el Programa de Gobierno, que planteaba llegar a ese monto al finalizar el período.
– Esto se efectuó con la siguiente gradualidad: un incremento desde 410 mil pesos a 440 mil pesos el 1 de mayo de 2023; luego, a 460 mil pesos el 1 de septiembre de 2023; y, finalmente, a 500 mil pesos este 1 de julio de 2024.
– Se contempló, a todo evento, un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el IPC que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.
– Con el fin de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas a cumplir con el reajuste del ingreso mínimo mensual, se diseñó un subsidio que consiste en un esquema de montos para cada uno de los períodos de alza del salario mínimo, el que varía según tamaño de empresa. Los siguientes son los montos que rigen hasta abril de 2025.
– Además, se creó un mecanismo de protección que se activaría en caso de que las condiciones macroeconómicas del país empeoren y tendría, por efecto inmediato, aumentar los montos que recibirán las empresas de menor tamaño.
– La discusión en el Senado permitió fortalecer el diseño de este subsidio, aumentando el
número de empresas beneficiarias.
– El subsidio se amplió también para aquellos trabajadores que registren un sueldo entre $411 mil y $500 mil. Ya no se diferencia entre beneficiarios antiguas (del subsidio anterior) y nuevos, para los distintos aspectos del subsidio. – El subsidio estará vigente hasta abril de 2025.
– Los registros de cobertura del subsidio, entre 2023 y 2024, alcanzan las 150.875 empresas y cooperativas, con 533.795 trabajadores beneficiados con el subsidio 2023-2025.
– En el caso del subsidio para el período 2022-2023, hubo 131.769 empresas y cooperativas que lo solicitaron, por un total de 393.962 trabajadoras y trabajadores causantes del subsidio.
– Considerando ambos subsidios, a junio de 2024, el Estado ha apoyado a las MiPyMES para elevar el ingreso mínimo, con un aporte cercano a los 260 mil millones de pesos.
– Las empresas más beneficiadas han sido las micro y pequeñas con el 42% y 51% del total a la fecha, respectivamente (subsidio 2023-2025).
– Los rubros con más beneficiados son Comercio, Manufactura, Construcción y Agricultura (subsidio 2023-2025).